La historial del ‘Vocho’, un auto que dejó huella en México
• Adolf Hitler encargó un auto económico para el pueblo, el cual fue diseñado por Ferdinand Porsche, pero el proyecto se vio interrumpido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Ciudad de México.- ( Milenio) Cada 22 de junio se celebra el Día Internacional del Vocho, un simpático vehículo cuya producción comenzó en 1938 y terminó en 2003, convirtiéndose en uno de los autos más populares del mundo. En Alemania se fabricó desde 1938 hasta 1978 y se comercializaron más de 21 millones de unidades.
El Volkswagen sedán, mejor conocido en México como vocho, es mundialmente reconocido por ser un auto muy resistente. Ha adoptado decenas de nombres alrededor del mundo y es conocido por muchos como el Tipo 1, ya que fue el primero de muchos otros modelos del ahora Grupo Volkswagen.
Por décadas el vocho fue uno de los autos preferidos debido a su economía de combustible y a su fácil mantenimiento, y hasta hace unos años, era común verlo en el servicio de taxi, como vehículo de flotilla para empresas, y como el auto en el que personas de diversas familias aprendieron a manejar.
En un principio al Volkswagen sedán se le conoció como KdF-Wagen (Fraft durch Freude Wagen, en alemán, El auto de la energía a través de la alegría).
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Alemania produjo muy pocos ejemplares con esta carrocería, todo se centró en nuevos modelos militares para el III Reich, basados en la misma plataforma como el Kübelwagen y Schwmmwagen. Terminada la guerra se retomó la producción en serie a partir de 1945.
Hitler y el auto del pueblo
Cuenta la historia que este vehículo no podría haber sido fabricado sin la ayuda de Adolf Hitler, que encargó un auto económico para el pueblo, que pudiera ser muy versátil y ahorrador en combustible.
Fue así como Ferdinand Porsche desarrolla un vehículo denominado KdF Wagen, que en su momento sería entregado a los compradores por medio de libretas de timbres, pero que al final no fue así porque estalla la Segunda Guerra Mundial. Al iniciar la guerra, la planta se utiliza para fabricar vehículos militares, motores de aviones y tanquetas ligueras para el ejército alemán.
Por lo que los aliados bombardean la fábrica y es retomada hasta el término de esta por el ejército inglés.
Al derrumbarse el Tercer Reich, a fines de 1945 comenzó la reconstrucción de Alemania.
Ferdinand Porsche fue encarcelado por colaborar y liberado en 1947. La fábrica KdFstadt se encontraba en el sector británico, controlado por el Mayor Ivan Hirst, que comenzó a analizar las posibilidades de fabricar un vehículo para el transporte de las tropas de ocupación. La ciudadela KdFstadt fue nombrada Wolfsburg por la cercanía con un castillo del mismo nombre.
El primer paso para devolver la fábrica a los alemanes se dio el 1 de enero de 1948 cuando Heinrich Nordhoff fue nombrado director general de Wolfsburg por recomendación del mayor Hirst y del coronel Radclyffe, responsables británicos. Ese mismo año fue cambiado el nombre de la fábrica a Volkswagen Gmbh.
Ese año la producción alcanzó niveles extraordinarios para la economía alemana y Volkswagen represento 40 por ciento de sus ingresos en esa época.
En 1978 se fabricó el último modelo del sedán en Alemania, en Enero salió de Emden el Escarabajo 16,255.500, el último “Made in Germany” que ya sumaba 19,300.000 en todo el mundo.
Último vocho sale de la planta de VW en Puebla el 15 de mayo de 1981 salía de la línea de producción en la planta de Puebla en México la unidad 20 millones, mientras que el 30 de julio del 2003 salió el ultimo Volkswagen sedán, siendo la unidad 21,529,464.
Fue así como se cerró un capítulo en la historia de este querido auto, siendo el segundo vehículo más vendido del mundo.


